jueves, 25 de octubre de 2012

Carnaval de Barranquilla

" Marimondas, Rey Momo, Batalla de las Flores....y Mucho más en la Arenosa"...
El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición católica que impone austeridad y penitencias durante la Cuaresma. El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, gais y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.

El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Barranquilla y de Colombia. Más de 1 millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, y actualmente participan cerca de 500 agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de 40 mil millones de pesos en ingresos.
Baile de la Cumbia - Barranquilla.jpgEl Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
El principal escenario del carnaval es la Vía 40, avenida industrial donde se desarrollan la Batalla de Flores (sábado), la Gran Parada (domingo) y el Desfile de Tradición Folclórica (lunes). Otros escenarios son la calle 17 (Desfile del Rey Momo), la carrera 44 (Guacherna, Batalla de Flores del Recuerdo) y el estadio Romelio Martínez (Festival de Orquestas, Coronación de la Reina, Lectura del Bando).


Dizfraces:
Muy conocido es el dicho barranquillero: «No es nada el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar». Algunos de los personajes y disfraces más tradicionales y representativos del carnaval barranquillero son:
La Reina del Carnaval
El Rey Momo
La Reina Popular
María Moñitos
La Loca
La Danza del Garabato
Los grupos de letanías
Las cumbiambas
La Reina Gay
El Descabezado
El Africano
Drácula
La Marimonda
El Torito
El Congo
El Monocuco
Los Cabezones
Las Muñeconas
El Tigrillo


No te lo puedes perder!!!!!!!

Encontraras risas, diversión, mucha musica y puro gozón


Feria De Las Flores- Medellin




"Cuando pasa un Silletero, es Antioquia la que pasa"....

{{{pie de fotologoalt}}}
La Feria de las Flores es una fiesta comunitaria y masiva que durante 10 días se celebra todos los años en la ciudad de Medellín,Colombia. 
Esta feria es la celebración más emblemática de la ciudad, de la que se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico, tal como por ejemplo lo son el Carnaval de Río en Río de Janeiro, la fiesta de octubre (Oktoberfest) en Baviera, Alemania, o en Colombia también elCarnaval de Barranquilla o la Feria de Cali.

El ambiente de carnaval que durante estos días vive Medellin ofrece una diversidad amplia de eventos y espectáculos, no todos relacionados directamente con las flores, pero todo el jolgorio lleva ese nombre general de Feria de las flores puesto que ellas son el marco principal del carnaval, a la vez que ofrecen los espectáculos y escenas más llamativas y bellas, además únicas en el mundo.

Historia y primera celebración

La primera Feria de las flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957 -por ser entonces mayo el mes asignado a las flores- bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe Arango, cuando éste era miembro de la junta de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad. Esta primera celebración duró cinco días y naturalmente fue algo incipiente si se compara con el brillo de la feria actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños pudieron disfrutar por primera vez la magia carnavalesca de las flores expuestas en público.

Con el paso del tiempo, la feria fue tomando fuerza hasta convertirse en el festejo más importante de la ciudad, que hoy día goza de mucho prestigio en el exterior. La celebración, que inicialmente se celebró en mayo, a partir de 1968 se siguió realizando en agosto, mes conmemorativo de la independencia antioqueña, y desde entonces no ha dejado de vestir, con verdaderos mares de flores y variedad decolores y aromas, las calles de la ciudad.
Antes de la celebración, muchos antioqueños suelen visitar la vereda de Santa Elena para observar cómo se fabrican las "silletas" que cargan las flores durante la feria. las flores son muy importantes en este evento ya que se llama feria de las flores la feria de las flores es en agosto

No te lo puedes perder....!!

Aquí encontraras muchos colores y los mas dulces olores.... Ven ya a la Feria de las Flores!!! 











Festival Internacional de Cine de Cartagena



Festival01.jpg

" La bella Ciudad amurallada abre su gran telón... Para que comiences a soñar y vivir esta linda experiencia jamás vista y conocida" 

Orígenes:

En 1959, un grupo de empresarios y personalidades del mundo cultural de Cartagena, encabezado por Víctor Nieto, inicia los contactos con la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, a través de la Embajada de Colombia en París(Francia), con el fin de organizar un festival internacional de cine, aprovechando las ventajas comparativas ofrecidas por Cartagena, nueva sede del desarrollo turístico nacional, gracias a sus fortalezas históricas y bellezas naturales.
A lo largo del siglo XX Cartagena había sido un escenario fundamental para el desarrollo del cine y la cultura colombiana. La ciudad, además de disputarse con Bucaramanga la sede de la primera proyección cinematográfica a fines del siglo XIX, experimentó a principios del siglo XX una reactivación económica que la sacó de la prolongada postración demográfica y económica derivada de los sucesos independentistas del siglo XIX.
Desde muy temprano, con el concurso del empresariado local, se abrieron salas de cine, en principio primitivas e incómodas, que luego, con el curso del tiempo mejoraron su capacidad y su influencia en el marco de la sensibilidad urbana local.

 En el festival se exhiben alrededor de 150 obras audiovisuales: 40 largometrajes, 30 cortometrajes y 80 videos internacionales, (de acuerdo con los datos aportados por el festival para su edición de 2007), los ganadores son elegidos por un jurado internacionalEl festival también realiza premiaciones especiales para el cine y la televisión de Colombia, esta última se realiza desde 1984 y en el año 2007 aumentó el número de categorías premiadas en 19. También cuenta con una competencia de cortometrajes iberoamericanos y video de jóvenes creadores colombianos.
La premiación del festival es trasmitida por el Canal RCN quienes dan mayor relevancia en su trasmisión a la premiación de programas de televisión.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es un certamen cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias al norte de Colombia. Es el certamen cinematográfico más antiguo de América Latina.
El festival se realiza anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, otorgando la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine Iberoamericano siendo el único festival de la región que ostenta el carácter competitivo especializado para el cine iberoamericano, condición que le fue otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos.

No te lo puedes perder....

Déjate llevar por el dulce encanto de la ciudad antigua...y por la magia de los cortometrajes y films... 

Te esperamossssssssssssssss!!!!!!!!!!!!!!!!!


Festival de la Leyenda Vallenata



"Donde el Alma... Baila libremente al compás de un buen Acordeón"...

Comencemos.... Con unos años atrás.... 

El festival fue creado en 1968 por el gobernador del Cesar, el señor Alfonso López Michelsen gracias a la iniciativa del compositor Rafael Escalona y la promotora culturalConsuelo Araújo Noguera. Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional e internacional, así como punto de encuentro de la clase política, artística y cultural de Colombia. 

Desde su fundación hasta 2001, en que es nombrada ministra de Cultura, el festival (y la Fundación, creada en 1986) fue dirigido por Consuelo Araújo Noguera. Actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación es su hijo Rodolfo Molina Araújo.


Desde 1987 se decidió que cada 10 años el concurso de Rey Vallenato Profesional sería sustituido por el de Rey de Reyes, en el que solo participan los ganadores de ediciones anteriores.
El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más popular y reconocido de la música vallenata en Colombia, como: "un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como música vallenata en cuatro de sus aires, paseomerenguepuya y son". El Festival se celebra la última semana de abril, culminando el 30 de ese mes, aunque en ocasiones se puede extender hasta los primeros días de mayo de cada año en la ciudad colombiana de Valledupar, y, entre varios concursos musicales, se elige al mejor acordeonero profesional del año.

No te pierdas de este hermoso Evento, quedaras enamorado de todas las lindas presentaciones y composiciones de todos los acordeoneros!!!!!!!!!!!!


TE ESPERAMOS!!!